Los Talleres en Derechos Humanos se desarrollaron entre febrero y marzo de 2023, en las oficinas del Servicio Jesuita de Atención al Migrante de Córdoba, San Miguel y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se realizaron tres (3) talleres por oficina y participaron alrededor de cuarenta y cinco (45) mujeres, entre los 25 y 65 años de edad.  Está propuesta de sensibilización tenía por objetivo promover el acercamiento de las mujeres a la temática de género,  el marco de una  metodología participativa se buscó  a) recuperar la subjetividad de las participantes para sensibilizarlas alrededor del tema; b) aprehender e interpretar los derechos humanos, la violencia contra las mujeres, los instrumentos internacionales y la normativa nacional existente, a partir de contenidos teóricos y desde la práctica –  lo experiencial-, para estimular la reflexión crítica y avanzar en la consolidación de espacios que permitan continuar profundizando sobre estos temas e  involucrando a las mujeres migrantes y refugiadas en  la defensa y promoción de sus  derechos humanos.

En su mayoría, las mujeres que participaron de los talleres, se insertan en actividades de baja productividad vinculadas a labores domésticas: limpieza, cuidado de personas dependientes, producción y venta de alimentos, entre otras. Se trata de una inserción laboral precaria e inestable, marcada por la informalidad, con empleos esporádicos, trabajos de jornadas parciales o por hora, trabajo en la casa y autoempleo. El trabajo doméstico y de cuidados remunerado ejemplifica la segregación de género en los mercados de trabajo y reproduce la división sexual del trabajo.

La vulnerabilidad y exposición de las mujeres a situaciones de violencia basada en género se ven acentuadas por la condición de migrante. Un contexto cultural diferente al propio, en el que se ven discriminadas, en algunos casos, y con una escasa red de apoyo familiar y social, incide en la falta de protección e impone mayores dificultades para acceder a los servicios  públicos de prevención y atención de la violencia de género.

De ahí la importancia de generar instancias de formación con perspectiva de equidad de género que favorezcan el intercambio de experiencias y generación de vínculos entre las mujeres migrantes y refugiadas, para promover el reconocimiento y la  prevención  de las violencias por motivos de género.

Estos talleres se facilitaron en le morco del proyecto “Soy Porque Somos” con el apoyo de ADVENIANT y la OIM