Talleres de derechos Humanos

Los Talleres en Derechos Humanos se desarrollaron entre febrero y marzo de 2023, en las oficinas del Servicio Jesuita de Atención al Migrante de Córdoba, San Miguel y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se realizaron tres (3) talleres por oficina y participaron alrededor de cuarenta y cinco (45) mujeres, entre los 25 y 65 años de edad.  Está propuesta de sensibilización tenía por objetivo promover el acercamiento de las mujeres a la temática de género,  el marco de una  metodología participativa se buscó  a) recuperar la subjetividad de las participantes para sensibilizarlas alrededor del tema; b) aprehender e interpretar los derechos humanos, la violencia contra las mujeres, los instrumentos internacionales y la normativa nacional existente, a partir de contenidos teóricos y desde la práctica –  lo experiencial-, para estimular la reflexión crítica y avanzar en la consolidación de espacios que permitan continuar profundizando sobre estos temas e  involucrando a las mujeres migrantes y refugiadas en  la defensa y promoción de sus  derechos humanos.

En su mayoría, las mujeres que participaron de los talleres, se insertan en actividades de baja productividad vinculadas a labores domésticas: limpieza, cuidado de personas dependientes, producción y venta de alimentos, entre otras. Se trata de una inserción laboral precaria e inestable, marcada por la informalidad, con empleos esporádicos, trabajos de jornadas parciales o por hora, trabajo en la casa y autoempleo. El trabajo doméstico y de cuidados remunerado ejemplifica la segregación de género en los mercados de trabajo y reproduce la división sexual del trabajo.

La vulnerabilidad y exposición de las mujeres a situaciones de violencia basada en género se ven acentuadas por la condición de migrante. Un contexto cultural diferente al propio, en el que se ven discriminadas, en algunos casos, y con una escasa red de apoyo familiar y social, incide en la falta de protección e impone mayores dificultades para acceder a los servicios  públicos de prevención y atención de la violencia de género.

De ahí la importancia de generar instancias de formación con perspectiva de equidad de género que favorezcan el intercambio de experiencias y generación de vínculos entre las mujeres migrantes y refugiadas, para promover el reconocimiento y la  prevención  de las violencias por motivos de género.

Estos talleres se facilitaron en le morco del proyecto “Soy Porque Somos” con el apoyo de ADVENIANT y la OIM

 

Soy Porque Somos

“Soy porque Somos: Historias de mujeres migrantes y refugiadas en Argentina”

El pasado martes 14 de marzo y en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer, desde el Servicio Jesuita a Migrantes, en apoyo con la Organización Internacional de Migrantes y ADVENIAT, se realizó en las instalaciones de la UCC en Córdoba Capital, una muestra fotográfica y un conversatorio, acompañado de un cortometraje, que presenta la vivencia de mujeres migrantes y refugiadas que residen en argentina, permitiendo identificar los desafíos de integración, las barreras que muchas veces obstaculizan la garantía efectiva de sus derechos, así como los desafíos para que puedan vivir vidas libres de violencias.

La muestra estuvo compuesta por 14 fotografías de algunas de las mujeres migrantes y refugiadas a las que acompañamos en el SJM Argentina. Esta obra inició con un recorrido por la galería fotográfica, y finalizó en una experiencia interactiva, con un reconocimiento de otras y otros a través de las miradas de estas protagonistas.

DULCE FRAGACHAN
VENEZUELA

VIRGINIA VELÁZQUEZ
VENEZUELA

PABLITA GONZÁLEZ
PARAGUAY

ADALGISA RAMÍREZ OGANDO
REPÚBLICA DOMINICANA

ALEXEI CASARES
VENEZUELA

WILMAR PACHECO
VENEZUELA

JULIANNY GONZÁLEZ
VENEZUELA

MARYCRUZ LAREZ
VENEZUELA

MARÍA MOUSSA
SIRIA

MARÍA LUISA NARVAEZ
VENEZUELA

KARELYS MARTÍNEZ
VENEZUELA

VANESSA GUEVARA
VENEZUELA

El conversatorio nos permitió dialogar en torno a los desafíos de integración que enfrentan las mujeres migrantes, las barreras que muchas veces obstaculizan la garantía efectiva de sus derechos, así como los desafíos para que puedan vivir vidas libres de violencias.

También contamos con la participación de emprendedores migrantes y las tote bag de la marca social Soy Refugio

Agradecemos a todas las personas y organizaciones que hicieron posible esta hermosa actividad.

Galería fotográfica virtual  https:  Soy Porque Somos

 

 

@oimargentina
@adveniant_
@responsabilidadsocialucc
@uccoficial

#SandraGil
@martaguerrenolopez
@caracoladelsur1

@rjm.hospitalidad

@jesuitasaru

#CaminandoConLosVenezolanos

Las personas venezolanas refugiadas y forzadas a migrar requieren el compromiso de la comunidad internacional

#WalkingWithVenezuelans, #Together4Venezuelans
#CaminandoConLosVenezolanos #JuntosXLosVenezolanos

15 de marzo de 2023

Las redes y organizaciones de la Compañía de Jesús y la Red Clamor hacen un llamado a la comunidad internacional para atender las realidades de los 7 millones de personas venezolanas refugiadas y forzadas a migrar.

El próximo 16 y 17 de marzo de 2023 se celebrará en Bruselas la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Unión Europea y el Gobierno de Canadá.

Varias organizaciones de la Compañía de Jesús y la Red Clamor nos hemos dirigido a personas representantes de los Estados y delegadas a esta Conferencia para presentar las realidades de los 7 millones de personas venezolanas que se han visto forzadas a abandonar su país como consecuencia de una crisis invisibilizada en el mundo, prolongada durante siete años.

Como organizaciones de la Iglesia católica pedimos a la comunidad internacional atender la situación humanitaria en Venezuela e insistir en una salida democrática y pacífica a su crisis, ya que -mientras ésta persista- migrar seguirá siendo la única salida para salvaguardar la vida de muchas personas.

Teniendo en cuenta los efectos de la pandemia y de las decisiones políticas restrictivas, llamamos a los Estados a ratificar sus compromisos de protección de derechos humanos de las personas refugiadas y forzadas a migrar. Igualmente, pedimos enfocar sus acciones en respuestas que permitan la regularización, integración y el acceso a derechos humanos en los países receptores de manera que las personas puedan contribuir en y con las comunidades de acogida desde el desarrollo de sus proyectos de vida.

Insistimos en la solidaridad, la acogida, la hospitalidad y la reconciliación como principios que permiten reconocer y potencializar los aspectos positivos de la migración, y para contrarrestar la discriminación y la xenofobia. Esta Conferencia es una oportunidad para comprometer los recursos necesarios que permitan alcanzar las metas y los compromisos internacionales, así como brindar una respuesta coordinada entre los Estados y las organizaciones internacionales.

 

En el documento ESP / ENG / FRA / POR se encuentran las recomendaciones presentadas por las organizaciones firmantes.

 

Alboan

Canadian Jesuits International

Entreculturas

Federación Internacional Fe y Alegría

GIAN Migraciones

Jesuit Refugee Service

Magis Americas

Red CLAMOR

Red Jesuita con Migrantes