
Desde SJM, acompañamos la presentación de informe sobre fronteras de CAREF y ACNUR
El 6 de junio, tuvimos el gusto de acompañar la presentación del informe “Fronteras cerradas por pandemia: Familias en movimiento y sus tránsitos hacia Argentina. 2020-2021”. Este estudio fue realizado por la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), bajo los auspicios del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El evento fue propicio para relanzar el debate público sobre el acceso a derechos de poblaciones migrantes y refugiadas en Argentina. Desde el área de Incidencia Pública, tuvimos el honor de participar como panelistas, por invitación de las organizaciones convocantes, y compartir avances del monitoreo en fronteras que adelantamos entre 2021 y 2022.

Servicio Jesuita a Migrantes
Movilidades, derechos y fronteras en contexto pandemia: situaciones de vulnerabilidad y barreras de inclusión de personas migrantes y refugiadas en Argentina
En este informe elaboramos algunas respuestas a estas preguntas, desde un enfoque de derechos y basándonos en una investigación que incluyó diversas fuentes. Damos cuenta de las dificultades y barreras enfrentadas por personas migrantes o refugiadas que, encontrándose en situaciones complejas de vulnerabilidad, se vieron en la necesidad de ingresar a la Argentina en contexto de pandemia de COVID-1informe movilidad)

Seguir soñando
Con mucha alegría y esperanza dimos por finalizado en el SJM Argentina, la ejecución del proyecto llevado adelante gracias a JESUITEN WELWEIT AUSTRIA.
Este proyecto en particular tuvo como objetivo, ofrecer una respuesta humanitaria en las búsquedas de integración: tanto para la población camínate, provenientes de Venezuela, como la históricamente relegada, población de Ghana.
Este trabajo se llevó adelante durante los meses de noviembre de 2021 hasta abril del 2022. Las oficinas del SJM en Ciudad de Bs As y en el partido de San Miguel, Bs As, fueron las responsables de implementarlo, e implicó de manera directa el Área Social y Área Incidencia – Comunicación – Hospitalidad del SJM.
Gracias al esfuerzo de los equipos y las oficinas que llevaron adelante las acciones, se pudo ampliar el alcance incluyendo población afro migrante provenientes de Haití y República Dominicana.
Algunos de los logros fueron:
- Articulación con el sector público: permitió a las oficinas, hacer incidencia en torno a la migración y el refugio como derechos humanos
- Articulación con otras organizaciones: permitió ampliar la propuesta y su impacto. En el caso de CABA por ejemplo, las articulaciones con la Cruz Roja Argentina y su departamento de movilidad humana, permitieron un mayor alcance para la jornada de salud ampliando con ello la oferta de servicios que incluyó: Ginecología, cardiología, medicina clínica, pediatría, neurología pediátrica y análisis de Papa Nicolau.
- La Oficina de San Miguel y su articulación con un Hospital público: las Jornadas de Salud, le permitió a la población participante continuar con su atención, pero además, posicionó como tema de interés, el impacto de la presión y la ansiedad sobre la calidad de vida de la población ghanesa acompañada.
- Ampliación del alcance geográfico de la propuesta: con las Jornadas Itinerantes, pudimos llegar a los partidos de Quilmes y de General Rodríguez, en la provincia de Bs As. Esto incentivó a las delegaciones de migraciones correspondientes, que se acercaran a las comunidades locales. Tras la jornada en Quilmes, el SJM realizó un primer encuentro con los delegados de colectividades y la dirección de cultos, para trazar un posible trabajo que incluiría las siguientes líneas:
- Integración local con abordajes de género
- Acompañamiento a Instituciones educativas para el fortalecimiento de la interculturalidad.
- Revisión a la respuesta habitacional.
Finalmente, este proyecto le ha dado un giro a la respuesta del área social y ha permitido el crecimiento profesional de las personas que integramos los equipos. Las visitas en frontera, la construcción de informes temáticos, las caracterizaciones con la población afro migrante, el fortalecimiento del área de comunicaciones e incluso la articulación con el sector público son apenas algunos de los resultados que podemos reconocer en una larga lista de buenas prácticas que hemos experimentado en la realización de este proyecto.
Gracias JESUITEN WELWEIT AUSTRIA por permitirnos acompañar más y con mejores herramientas a las personas migrantes y refugiadas en Argentina.
Julio A. Villavicencio, S.J.
Director
Servicio Jesuita a Migrantes
Argentina y Uruguay