El miércoles 21 de abril se realizó el lanzamiento vía on line del primer informe situacional del Servicio Jesuita a Migrantes en Argentina, el cual pretende visibilizar y sensibilizar acerca de la realidad de las personas migrantes y personas en busca de refugio; procurando ser un aporte a la incidencia en favor de ellos.

En el informe, se hizo referencia a datos de interés de la encuesta realizada por Espacio Agenda Migrante 2020,  la cual muestra la grave crisis laboral en la Argentina antes y después de la pandemia, obteniéndose que el 70% de los encuestados durante la declaración de cuarentena obligatoria, tuvieron una deficiencia en sus ingresos, mientras que un 58% dejó de percibir ingresos en su totalidad.

Un factor agravante de esta situación de vulnerabilidad socioeconómica, fue el inacceso a los mecanismos  de protección social: un 80% de las personas entrevistadas no había podido acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), dispuesto por el Gobierno Nacional como medida paliativa , y un 79% no recibía ninguna otra ayuda o beneficio social preexistente. Esto confirma otros análisis, en los que se reconocen “obstáculos históricos” para las personas migrantes en lo que respecta a la “seguridad social y a pensiones no retributivas” . 

Toda esta situación trajo como consecuencia el incremento de solicitudes de asistencia humanitaria recibidas por el SJM, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

 

De acuerdo a las cifras presentadas en el gráfico, las personas de nacionalidad venezolana representan un 67% (1471) de quienes realizaron solicitudes a través de nuestra sede en CABA, entre finales de mayo de 2020 y principios de marzo de 2021. Les siguen las personas de nacionalidad haitiana, que han realizado casi un 11% (235) de las solicitudes; las de nacionalidad dominicana, con casi un 4% de las solicitudes (83); las de nacionalidad peruana, con un 3,4% de las solicitudes (75); las de nacionalidad colombiana y las de nacionalidad uruguaya, con un 2,4% cada una (54 y 53 solicitudes, respectivamente); las ghanesas y senegalesas, con un 1,6% cada una (37 y 35 solicitudes, respectivamente); y las personas de nacionalidad española (17), boliviana (15) y paraguaya (13), con un 0,8%, un 0,7% y un 0,6% de las solicitudes, respectivamente.

Con el objetivo de dar respuestas a todas las solicitudes de ayuda humanitaria, entre octubre de 2020 y febrero de 2021, se brindó asistencia alimentaria y de higiene a un promedio de 225 hogares al mes, a través de las sedes existentes en el país. Tan solo en el mes de febrero de 2021, fueron asistidas 25 familias  en situación de vulnerabilidad  habitacional (ver, tabla más abajo).

 

 

Finalmente, en el informe se redactaron recomendaciones  a los gobiernos y poderes ejecutivos, a la Dirección Nacional de Migraciones, a la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) y el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y demás agencias internacionales, organismos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la asistencia y acompañamiento a personas migrantes y refugiadas en la Argentina, con la misión de incidir y velar por las mejoras de integración de las personas migrantes, partiendo de la idea de que la migración es un derecho humano.

Ver el informe completo:   https://drive.google.com/file/d/1yuLYxvPn5HXdlLmtpYw_1bZRy90MNpoY/view